Entrevista de Pedro Rodríguez.-
Desde Salto.-
El Gobierno departamental de Salto plantea re categorizar tierras rurales a urbana o sub urbanas para ejecutar emprendimiento privado. Un colectivo de gente de la universidad, vinculado a organizaciones sociales, actores independiente de la sociedad que están preocupados por el “Proyecto El Milagro” y poner en discusión y debate el tema.
En ese sentido entrevistamos al Arquitecto Osvaldo Sabaño quien habló del proyecto el Milagro expresando que “en concreto para Salto hay un proyecto sí, que nosotros lo pusimos en cuestión porque es un proyecto que mucho no se dice, pero que ha motivado hoy día la revisión del plan de Salto”.
El técnico universitario prosiguió diciendo “Ese proyecto tiene una escala extraordinaria son quinientas cincuenta hectáreas que se pretende re categorizar, o sea, cambiar de suelo rural a un suelo que sea urbanizable, en este caso una categoría sub urbana como enclave digamos residencial”.
¿El cambio de zona rural a urbana o sub urbana tiene un trámite normativo o hay límites en el suelo?
Salto tiene un proceso de planificación histórica, debe ser uno de los departamentos que tiene mayor planificación departamental y de la ciudad en concreto.
En Salto, después de la ley de ordenamiento en 2008, se continuó con las directrices departamentales y el plan local.
¿Eso fue en el nuevo ordenamiento territorial del país?
Exacto, ese plan local en el 2017 estableció criterios clarísimos, de limitación urbana de uso del suelo, y estableció que esta zona que se quiere re categorizar es rural por un montón de características, incluso involucra cuestiones hasta estratégicas desde lo logístico, estamos hablando de un suelo ubicado al otro lado del by pass de la ciudad, no del lado de la ciudad, lo que generaría incluso conflictos no solo de transporte sino de las dinámicas urbanas muy grandes para la ciudad, ese problema que hoy no tenemos podemos tenerlo, y lo podemos ver reflejado en otras ciudades que si lo tienen en el interior del país.
¿El conflicto en el By pass es por el transporte pesado?
El predio que se pretende re categorizar, son tres padrones rurales que están ubicados al sur del by pass, entre lo que sería delimitado como perímetro urbano la Gaviota, y el predio de la caminera digamos, esa localización está ubicada del otro lado del área urbana de la ciudad, de lo que el plan de Salto había delimitado como perímetro urbano.
La normativa dice que es zona urbana va a la junta departamental los ediles votan, ¿y ya se puede ejecutar el proyecto?
La ley de ordenamiento establece una serie de procesos que generan garantías.
¿La ley de ordenamiento desestimula este tipo de construcciones?
Sí, en primer lugar la desestimula pero aparte el proceso de revisión del plano está muy reglado muy regulado un proceso bastante complejo que busca generar garantías ambientales y de participación social, y eso es un tema que a nosotros nos preocupa en particular, la construcción de la planificación de nuestro territorio en nuestra ciudad tiene que ser abierta a la planificación social, este proyecto que supuestamente está en estudio de hace un tiempo largo, sin embargo, la puesta de manifiesto del plan se dio a conocer la revisión del plan para habilitar este proyecto el día 29 de diciembre del año pasado, y eso habilitó treinta días para poder expedirse, o sea que no hemos participado casi del proceso de análisis y de revisión de la propuesta y lo que significa.
¿En esto de las construcciones los inversores deben presentar previamente el proyecto o presentan la idea la venden y después la arman?
En este caso concreto, el proceso fue ese, vender una idea, y hay un análisis que nosotros no podemos dejar de criticarlo es el interpretar que re categorizar suelos genera desarrollo, ese análisis no tiene nada que ver con la realidad o sea el desarrollo es el desarrollo integral de la sociedad, no el crecimiento económico siempre significa desarrollo y menos si las garantías no están claras porque no sabemos cuánto se propone crecer económicamente en teoría en base a este tipo de proyectos.
Se manejan cifras extraordinarias que si la comparamos a otros proyectos a nivel país no son comparables, pero tampoco se sabe con certeza que dejaría en el departamento, la creación de empleo que se maneja son números muy grandes, pero tampoco dice que tipo de empleo se genera si son de calidad o de muy mala calidad.
¿Y temporario?
Y temporario si por supuesto, el empleo es importante generarlo, pero en calidad y permanencia y en esos términos no hay nada desarrollado.
Esos tipo de emprendimiento por lo general generan un impacto inicial importante o relativamente importante desde el punto de vista de la construcción y depuse generan empleo de carácter de servicios de mantenimiento de limpieza, no genera otra cosa que eso.
¿Los barrios privados se han extendido en el país sobre todo en Canelones, Montevideo tiene una normativa compleja para ese tipo de construcciones?
Sí, el fenómeno no es nuevo, en Uruguay hace unas décadas que existen y se formalizan en una ley de urgencia que hubo en el año 2001, periodo de Sanguinetti (Julio María). Se han desarrollado en forma extraordinaria en Canelones, Maldonado, Rocha y Colonia toda la franja costera sur digamos y Montevideo ha recibido mucha resistencia mucha critica a punto que hoy en día están prohibidos, ha habido intenciones sistemáticas de desarrollarlo donde la junta se ha negado.
¿Del punto de vista paisajístico?
El plan define una zona con valores paisajísticos muy relevantes que es importante preservar por supuesto, pero el impacto de la urbanización del punto de vista paisajístico no está claramente definido tampoco, eso preocupa. Pongamos en consideración que esos cursos es la cuenca alta de la zona que desemboca en termas del Daymán, a nosotros nos interesa mucho enfocar este tipo de desarrollo a un posible o eventual desarrollo en termas.
¿Aumenta el valor de los inmuebles en la zona del barrio privado?
Bueno esa es una de las cosas que hay que analizar, porque solamente tres padrones justamente en ese lugar, y que genera como impacto en su entorno. Los actores políticos le dicen a la gente que va a ver mucho trabajo.
¿Cuáles son los plazos?
Estos proceso no son espontáneos, no es de un día para el otro que se recibe inversión y espontáneamente genera ganancia, acá hay plazos para modificar un plan, algunos establecidos por ley, y otros dependen de la gestión a nivel institucional, esos plazos no están regulados pero a su vez después si eventualmente se hiciera hay que ver de qué manera y en qué condiciones se hace, en cuanto tiempo pretende este promotor desarrollar este proyecto, lo que se genera como plusvalía como ganancia.
No se saben dónde van a parar esos fondos que se integren o se reintegren.
¿En cuanto a los tributos y las normativas?
En particular en cuanto a los tributos sub-urbanos nos enteramos que el grupo inversor pidió postergar hasta finalizar la autorización final de los permisos, o sea, que podría postergarse hasta 20 años. No sabemos bien cuál es la voluntad de negociación pero aparte específicamente acá hay que establecer reglas de juego clara para la sociedad para el promotor de cuáles van hacer los costos, los reintegros, las valorizaciones que se generen en este proyecto, no hay información de ese tipo.