Solamente El Bocón publicó la noticia casi insólita que hiciera un Contador Público que trabajaba en una multinacional que tiene sede en Uruguay. La denuncia es muy sencilla, ya que el Contador fue llamado para que baje un documento y le falsifique la firma a una funcionaria, para después volver a subir el documento con la firma falsificada.
El Contador no solo no trabaja más en la multinacional, sino que denunció internamente a las máximas autoridades de la empresa en Estados Unidos, sino que presentó una denuncia penal en la fiscalía de Uruguay acompañando la misma con pruebas contundentes de lo que estaba denunciando.
Documentos y grabaciones que llegaron junto a la denuncia, a la cual accedimos, dejan muy claro que el hecho realmente existió.
Es muy grave también, que se puede probar que este no sería un hecho puntual, sino que se trataría de una reiterada costumbre de firmar por alguien en documentos.
Hoy publicamos la denuncia presentada en forma textual y total.
SUMA: SE DENUNCIAN HECHOS CON APARIENCIA DELICTIVA
Sr. Fiscal de Delitos Económicos y Complejos de Turno
Alan Michel Llofriu Stamato, CI 4.624.436-7, con domicilio real en calle Galicia 1376/1001, constituyendo domicilio a estos efectos en la calle Paysandú 1782 – Montevideo, y domicilio electrónico en el mail 3112853@notificaciones.poderjudicial.gub.uy se presenta y expresa que viene a formular denuncia en los siguientes términos:
- HECHOS.
- El dicente es Contador público de profesión, y trabajó desde los 19 años en auditorias externas bancarias, desempeñándome como profesional experto en “auditoría financiera y bancaria” habiendo trabajado en las firmas de auditorías más grandes del mundo (las conocidas como “Big Four”, Deloitte, KPMG, EY yPwC).
- En esta última – “PwC” – comencé a brindar mis servicios profesionales desde octubre del 2021.
- El día 29 de diciembre de 2021 me encontraba trabajando en la oficina de “PwC” sita en calle Cerrito 461, cuando recibo una llamada telefónica de mi colega el Cr. Hugo Hernández (profesional contratado “Senior A”, Celular 091.054.223) y me dice textualmente’’te llamo extraoficialmente, porque extraoficialmente me pidieron que imprimas la carta de independencia de la Cra. PatriciaMarques con el Banco Santander, falsifiques su firma y la subas al sistema, ya que no la estamos pudiendo ubicar’’.
La Cra. Patricia Marques es una colega que al igual que el dicente está obligada a firmar cada año la “Carta de Independencia”.
- Como auditores externos del Banco Santander, antes del 31 de Diciembre de cada año, todos los que trabajamos para dicha entidad, tenemos que firmar una carta declarando que tenemos independencia del Banco, es decir, que no tenemos inversiones que con la información que manejamos podamos beneficiarnos, y que no tenemos familiares directos trabajando allí, etc. (https://www.bcu.gub.uy/Servicios-Financieros-SSF/Paginas/Auditores-Externos.aspx)-
- Yo al suponer quién le había dicho a Hernández que me llamara (sin dudas la Cra. Adriana Latorre, Gerente Senior de Auditoria del equipo), le dije que se desentendiera del tema, y acto seguido hice videollamada con la Cra. Latorre donde le expresé que no lo iba a hacer, a lo que me respondió que la socia lo autorizó, y yo me volví a negar. (AUDIO 1)
- Esta llamada fue grabada por el tenor posible de la misma y para tenerla eventualmente de respaldo, Latorre me pide la carta en blanco y firmada (falsificada), y enfatizó que esa orden la pidió “Alejandra” (Toscanini, otra Cra. Colega, socia del departamento de auditoría, responsable de los clientes bancarios de PwC) y ahí le expresé que definitivamente no lo haría.
- La situación era de extrema tensión, mis superiores jerárquicos me ordenaban y presionaban para que FALSIFICARA FIRMAS DE COLEGAS, justamente a quien tiene como eje de su trabajo mantener LA ÉTICA, TRANSPARENCIA Y GENERAR CONFIABILIDAD EN LA INFORMACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO – BANCARIO DEL PAIS.
- Fiel a mi función, el 18 de Enero 2022, hice la denuncia por el canal de “Etica global” de “PwC” (puntualmente le mandé mail a la líder global, Sra. Laurie Endsley, quien junto a su equipo en Estados Unidos se encarga de analizar los problemas de “ética” de la firma en el mundo. (Se agrega copia identificada con la letra “A”)
- Pocas horas más tarde me responde vía mail Janine Amity, Gerente Senior de Ética del equipo de Estados Unidos anteriormente mencionado, escribiéndome que quieren hablar conmigo.
- Finalmente el mismo día tuvimos video llamada porGoogle Meetdonde les conté que se me solicitó cometer un delito de falsificación de firmas, y al negarme, se apeló a la autoridad de la socia Cra. Alejandra Toscanini para forzarme a hacerlo, a lo que me volví a negar. (AUDIO 2)
- En esa videollamada me dijeron que derivan el tema al Líder Regional de Ética, el socio de PwC Perú (Fernando Gaveglio, celular +51.997.526.014) para que lleve adelante la investigación, dado que como mi denuncia fue sobre actos cometidos en Uruguay, sería el encargado de investigar, éste a su vez se comunica conmigo donde le comenté lo sucedido, y me expresa que llevará a cargo la investigación. (AUDIO 3)
- El 1 de febrero me llama mediante videollamada el socio principal de Uruguay(Cr. Omar Cabral)y unieron al socio de Auditoría Cr. Oscar Conti (Celulares 096437937/099938247), quien luego de recriminarle haber denunciado estos hechos, me plantean “salir del equipo”, y me aceptan que “…el equipo actuó mal, en un contexto…” “y que habían violado una norma” pero que lo que hicieron “era un aspecto menor, que falsificaban pero…” que había que darle “la justa dimensión” a la falsificación, minimizando el hecho.
- Luego expresa literalmente que “para bien o para mal, alguna circunstancia de este tipo menor, este tipo de cosas ya habrá pasado antes”y que“forma parte de esta cultura, que por ejemplo en Alemania estas cosas no pasarían porque se salen medio centímetro del carril y automáticamente los meten para adentro”, pero que “en la cultura latina estas cosas son más proclives, somos un poco mas laxos en algunos procedimientos”.
NOTA: se reitera que esto se refiere específicamente a falsificar firmas. (AUDIO 4).
- Finalmente sostiene que si bien ameritan sanciones “en el contexto” no sería algo tan grave.
- Con el paso de los días intenté conseguir la resolución de la investigación y se la solicité al líder regional de Etica de Latinoamérica (el socio de PwC Perú Sr. Gaveglio) quien me dijo que la investigación concluyó pero no me dio acceso a los resultados, por lo que me contacté directamente el 01/03/2022, por videollamada (AUDIO 5) con Janine Amity (y Martha Rodríguez que actuaba como traductora) las que me plantean que “ellos” (Gaveglio – socio de PwC Perú – y Omar Cabral socio principal dePwCUruguay) les “explicaron” que en Latinoamérica “es algo común que si por ejemplo la persona que tiene que firmar no está disponible, pero se necesita ese documento para seguir el procedimiento de un proceso .. en ese caso ellos ponen una firma falsa solamente para completar ese paso en el proceso. Luego siguen tratando de obtener la firma actual de la persona y cuando la obtienen sacan el documento falso y ponen una firma actual”… (Minuto 33:56, negritas y subrayado del dicente) y me consultaron si eso era algo habitual en Uruguay a lo que respondí obviamente que “NO”, a lo que me exponen que ellos mismos (saltando al líder regional que claramente está en connivencia con “PwC Uruguay”) harían la investigación.
16. Finalmente el 18/03/2022 me llaman de EEUU (AUDIO 6, min 07.35) para decirme que “la conclusión es que si violaron la normas de Etica y que eso ya ha sido documentado “y que han violado las reglas, y ellos serian sancionados, ya no habría más nada que hacer “de su parte”. - Es en el entendido que los hechos referidos podrían tener “apariencia delictiva” y afectar la seguridad de las transacciones bancarias del país, es que se presenta esta denuncia a los efectos de informar a la Fiscalía.
- PETITORIO.
1.- Se me tenga por presentado, por denunciado mi domicilio real y por constituido el domicilio legal y electrónico.
2.- Se analice por fiscalía si los hechos denunciados – y acreditados – pudiesen configurar algún tipo de tipificación penal, y en su caso se investiguen los mismos como a derecho corresponde.
Lo que nos llamó mucho la atención, es que la fiscalía de delitos económicos y complejos que recibió la misma, a los 7 días comunicó que archivaba la misma.
Por supuesto que en tan poco tiempo, suponemos que no hubo ninguna investigación, ni citaciones que declaren.
¿Qué ocurrió?
No lo sabemos, pero vamos a intentar comunicarnos con la mencionada fiscalía, con el fin de conocer los motivos técnicos para que algo que parecía a simplemente algo muy grave, se haya archivado a tan solo siete días de presentada.