¡DESDE PAYSANDÚ! 

Asamblea de mujeres, lesbianas y trans reclama recuperación de espacio para víctimas de violencia doméstica…

 

Vida

Este jueves 3 de junio, a seis años de la primera marcha “Ni una menos”, surgida en Argentina con el propósito de denunciar los femicidios y la violencia machista, la Asamblea Permanente de mujeres, lesbianas y trans de Paysandú desarrolló una intervención frente a la sede central de la Intendencia, Zorrilla de San Martín y Sarandí, de la que también participaron personas que no integran la organización. La comuna dispuso la eliminación de los mensajes colocados en la movilización, varios de los cuales interpelaban fuertemente al Intendente. La medida, claramente llamativa, se concretó pocas horas antes de que la directora de InMujeres llegara al edificio en cuyo frente se habían desplegado las denuncias.

 

“EN PIE DE LUCHA”

 

“Nosotras estamos en pie de lucha porque no queremos ninguna mujer muerta por ser mujer,  no queremos que desaparezca ninguna gurisa más ni que hayan muertes dudosas, que no son claras y que están vinculadas a soportes que sostienen nuestra sociedad”, dijo Virginia Aurelia Rodríguez, integrante del colectivo que enfatizó en la necesidad de trabajar para que la sociedad “pierda el miedo” y sea capaz de evidenciar estas problemáticas. Para la militante, más allá del debate por la medida de la Intendencia, es necesario “hacer foco en lo más importante” en referencia al deterioro en la atención a mujeres víctimas de violencia doméstica.

 

“NUESTRO INTENDENTE TRANSA CON LA TRATA” 

 

La actividad implicó la pintada de leyendas en el pavimento denunciando lo que valoran como “complicidad” del intendente por su decisión de contratar a una persona responsable de delitos de proxenetismo, trata de personas, explotación sexual de menores y lavado de los activos que surgieron de esas actividades así como el impacto de la pandemia en el desarrollo de vínculos familiares violentos.  Colocaron carteles con la imagen del rostro de Amparo Fernández, sanducera asesinada hace casi dos años y cuyos restos aún no fueron hallados por el Estado. En contenedores y las escalinatas que conducen a la puerta principal de la dependencia dispusieron hojas, colocadas con cinta adhesiva, en las que imprimieron leyendas tales como: “Nuestro intendente transa con la trata”;  “Urgente es que paren de matarnos”; “¡¡¡No nos olvidemos de la casita del parque!!!” o  “Nos queremos vivas, libres y sin miedo”.

Pero el viernes 4, sobre las 7 de la mañana, un grupo de funcionarios de la Intendencia retiró los carteles y eliminó las pintadas, utilizando para eso el equipamiento con el que el área de Movilidad Urbana aplica señales en las calles, según lo documentan fotos y videos que circulan por redes sociales. Las primeras versiones respecto a la medida aluden a la intención de evitar que las denuncias fueran apreciadas por la directora de InMujeres, Mónica Bottero, que se reunió con el intendente en ese edifico. Virginia descartó que la movilización haya considerado esa visita; aseguró: “nosotros nos enteramos hoy que viene Bottero” y anunció que tras tomar conocimiento de esa presencia gestionaron una reunión con la funcionaria que se realizó el sábado 5.

 

“¿NO TE GUSTÓ LA PINTADA? A NOSOTRAS NO NOS GUSTA QUE LA MUJER ESTÉ BAJO EL PIE DEL HOMBRE”

 

Rodríguez opinó que la eliminación de los mensajes no debería ocupar el centro de la discusión y definió la decisión de la Intendencia como “acción-reacción; nosotros seguiremos en esa línea. ¿No te gustó la pintada? A nosotras no nos gusta que en este momento una mujer esté contra una pared, que esté bajo el pie del hombre. Nosotras, las mujeres convencidas organizadas, vamos a ir contra el Estado para que cumpla lo que tiene que cumplir”.

 

QUE LAS MUJERES QUE TENGAN QUE ABANDONAR SU CASA NO TENGAN “EL CIELO DE TECHO”

 

Señaló como “prioritario”, “poner el foco en lo urgente” y en ese sentido Asamblea denuncia “que en Paysandú no exista un espacio para los niñas, niños y niñes que están con sus madres desamparados siendo víctimas de violencia y, lo que es más grave aún, es que estaba y lo perdimos”. La carencia se originó a partir de que la comuna decidió dejar de usar un inmueble que había sido afectado a esa función en el período anterior. La medida se fundamentó en que la dirección del inmueble tomó estado público, lo que relativizó la seguridad que brindaba, y que sería utilizado como hogar estudiantil, según se explicó. Ahora las sanduceras que recurren a la ayuda del Estado para abandonar su hogar son alojadas provisoriamente en hoteles, en el marco de un plan en el que intervienen diversos organismos.

En esa recuperación estamos poniendo el foco y nuestra energía, toda nuestra estrategia y sentipensar, en poder procurar un espacio para las mujeres que ya no soportan más el miedo, que se te cuela en los huesos, no tengan que salir a la calle, a la intemperie, a tener el cielo de techo”, y enfatizó en que “esto pasa en Paysandú ahora y está siendo atendido por mujeres de a pie”, evidenciando la relativa presencia de los servicios oficiales.

Artículo anteriorEL BOCÓN DENUNCIÓ LA MENTIRA DE JAVIER GARCÍA Y EL COMANDANTE DE LA FUERZA AÉREA PAGÓ
Artículo siguienteMUERTES EVITABLES