Por Eduardo Rodríguez.-

 

La Intendencia de Paysandú derrocha amor: pintó corazones en carteles identificativos y  llamó a “llenar de dulzura las redes sociales”

La Intendencia de Paysandú volvió a posicionarse “en el ojo de la tormenta” en el transcurso del último fin de semana con la ejecución de una medida que aun siendo de escasa magnitud significó la apertura de un nuevo frente de debate al tiempo que expuso el rol de una institución cuya gestión debería centrarse en la estricta observancia de las normas y los valores que sustentan nuestra convivencia más que en la generación de  hechos simpáticos y con fines “instagrameables”.

El viernes 12 de febrero, a través de sus redes sociales, la comuna informó de una intervención en las letras corpóreas identificativas de la ciudad. Las estructuras que conforman las palabras “Paysandú”,  en el ingreso sureste de la ciudad, y “La Heroica” en la zona de la playa, junto al Anfiteatro del Río Uruguay, fueron objeto de un trabajo artístico consistente en la pintura de las formas con las que habitualmente se representan  corazones.  Ese día la institución publicó en sus páginas de Facebook algunas fotos que dan cuenta de la novedad junto a mensajes de este tenor: “14 de febrero Día de los Enamorados. Enamórate de Tu ciudad. Enamórate de Paysandú” o “¡Se viene el día de los enamorados!, por eso vestimos la ciudad para la ocasión”. En una primera instancia se aludió “al día de San Valentín” pero poco después el texto fue enmendado.

La Unidad de Gestión de Eventos y Escenarios, que en paralelo a la Secretaría de Comunicación emite información a medios y periodistas, explicó que las intervenciones fueron coordinadas desde allí “en el marco del mes en que se celebra el amor” con el objetivo de plasmar “diseño alusivo”; considerando como tal la habitual representación gráfica del corazón.

“La invitación es a que todos se tomen fotografías para celebrar el amor a nuestro departamento e inundar las redes sociales de dulzura”, se expresó como fundamentación y objeto de la iniciativa.

Debemos la inspiración de tanta dulzura a San Valentín, sacerdote que vivió en Roma durante el siglo III y que fue sentenciado por formalizar casamientos de jóvenes enamorados contra las disposiciones de los gobernantes que preferían a los varones jóvenes sin compromisos para ser convocados a los ejércitos. Valentín fue ejecutado el 14 de febrero de 270. Con el paso del tiempo la celebración ha mutado bastante e incluso toma diversas denominaciones; además de aludir al santo, aparece como “Día de los enamorados”, “Día del amor” o “Día de la amistad”. Pero en cualquier caso el origen último de la celebración proviene del legado de un santo de la Iglesia Católica cuya recordación no debe ser promovida por el Estado, en este caso la Intendencia, según establece el Artículo 5 de la Constitución de la República.

Además de la cuestión objetiva de la falta en la observancia de la norma, parece un poco forzado que una fecha aparentemente destinada a celebrar el amor de pareja sea también la oportunidad para manifestar amor a la ciudad. Quizás el 8 de junio, cuando recordamos el aniversario de la declaración de Paysandú como ciudad, podría ser una oportunidad para exaltar “el patriotismo sanducero” sin caer en giros tan rebuscados.

Es cierto, la pintura de los corazones parece una niñería respecto a otras medidas del gobierno de Paysandú, caso de la no renovación de centenares de contratos de trabajadores, el proceso de tercerización de los recursos humanos de la comuna o la contratación para un rol, aparentemente de asesor, de quien estuvo preso por haber sido jefe de una banda de trata de personas, explotación sexual de menores y lavado de activos, pero a todas luces parece un desacierto que se debe advertir.

Artículo anteriorPREOCUPACIÓN Y RECHAZO EN LOS VECINOS DE LA ZONA DE GUICHÓN
Artículo siguienteEL INTENDENTE OLIVERA, PUSO AL ZORRO A CUIDAR EL GALLINERO