Por Eduardo Rodríguez.-

Desde Paysandú.-

 

Vida

En la campaña electoral y también después de conocido el resultado de las elecciones departamentales en las que obtuvo un contundente triunfo, el actual intendente de Paysandú enfatizó reiteradamente en que la comuna sanducera resulta “insustentable” en la medida que destina poco más del 60% de su presupuesto al pago de salarios y desde aquel primer momento esbozó algunas posibilidades para aliviar esa carga.

 

Habló de la eventual no ocupación de vacantes; la implementación del mecanismo de pago según productividad en áreas tales como Vialidad; el fomento a los retiros incentivados y la eliminación de contratos que había formalizado la gestión frenteamplista con las que denominó como “cooperativas compañeras”, de cuya utilidad dudó en varias ocasiones.

 

La explicitación de esa voluntad pasó inadvertida en la campaña, o quizás no fue considerada con la seriedad que el asunto requiere, tanto por las organizaciones políticas que desde el 26 de noviembre desarrollan el rol de opositores como por la Asociación de Empleados y Obreros Municipales, ADEYOM. Era bastante lógico pensar que una organización de trabajadores que goce de buenos reflejos se interesaría en conocer la implicancia de aquellas aseveraciones. Ahora, ya con varias cartas jugadas, parecería que la dirigencia gremial observa con celo algún tipo de voto de silencio.

 

A escasas cuatro semanas del inicio de la gestión apareció un documento que deja en claro que estamos frente a un proceso que debe ser aclarado;  que demanda ser iluminado en todos sus aspectos, en todos sus rincones,  es necesario ir en busca del desarrollo de los titulares que plantea. Quizás  en la búsqueda de transparentar intenciones sería pertinente la concreción de la idea de llamar a sala al intendente. Esta iniciativa aparece tímida en algunos actores políticos que antes de verbalizar su idea sienten temor por el rechazo que la misma podría generar en tanto el nuevo gobierno “recién se está asentando”, porqué quizás no sería conveniente “romper la luna de miel” y los ciudadanos, en general, estamos entretenidos en terminar la última sidra, en sumergirnos en las dulces aguas del paterno o del algún arroyo cercano al tiempo que seguimos el diario “caso a caso” del SINAE.

 

El miércoles 23 de diciembre de 2020 la comuna abrió un llamado titulado: “GERENCIAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE PAYSANDÚ”, con la particularidad de que la convocatoria cerró el 30 de diciembre de 2020 a las 10:00 de la mañana. Considerando que la publicación se formalizó el 23/12 sobre las 17:00 horas, al cierre de la actividad administrativa, y que la comuna no realizó ese tipo de trabajo ni el 24 ni el 31 de diciembre, y que, en general, también en el ámbito privado  por estos días se da cierta distención en la actividades laborales, se podría considerar que el plazo para la formalización de las propuestas fue muy escaso. Quien se interesó en la oportunidad no tuvo más que un par de días para elaborar una propuesta que se supone debe ser muy amplia por lo abarcativa en cuanto a la mención de las áreas que pasarían a una gestión tercerizada. Según el llamado: “..el objeto….” son …”los siguientes programas, sin perjuicio de que la Intendencia puede ampliar el mismo a otros programas durante la vigencia del contrato: Programas Sociales; Programas Culturales; Programas Deportivos; Programas Áreas Verdes;  Programa Desarrollo Departamental y Local”. Así de amplio. Además, el documento no mostró mucha receptividad a las preguntas en tanto explicita: “Solo los adquirentes del pliego podrán realizar consultas o solicitar aclaraciones sobre el texto de este pliego, hasta 2 (dos) días hábiles antes del plazo fijado para la apertura de las ofertas”. Sólo como dato complementario hay que agregar que los pliegos se entregaron sin costo.

 

Quizás lo lógico es que existan muchas instancias de información para que los interesados sepan con claridad qué es lo que se pretende. El proceso no fue así pero, de todas formas, según trascendió, una fundación sí logró generar una propuesta. Veremos si los contenidos de esa organización están referidos a todas las áreas mencionadas en el llamado o si, casualmente, sólo se abordó la actividad de los CAIF que gestionaba la comuna y cuyos trabajadores, 132 en total, no accedieron a la renovación de sus contratos que vencieron a fin de año. Sobre este punto, un asunto para nada menor será conocer de qué manera el INAU procesa está situación que se podria entender como el incumplimiento de un acuerdo que data de muchos años y que supo funcionar con independencia del partido político de turno en el gobierno. El detalle es que ese instituto es el encargado de gestionar el Plan CAIF a  nivel nacional y como tal, nada más y nada menos, es el que pone la plata para que se ejecute. Con ese objetivo la IDP estaba recibiendo una suma mensual de poco más de 5,5 millones de pesos para sustentar los ocho servicios referidos.

 

La comunicación oficial de la decisión, la oficial porqué en Facebook y WhatsApp hubo muchos portavoces, fue bastante poco feliz en tanto se esgrimió como único argumento la necesidad del ahorro, sin considerar el destino del dinero, y dejó a los trabajadores en una situación incómoda, señalándolos por tener un salario por 30 horas de trabajo cuando en realidad atendían a los niños durante 20 horas semanales. Con bastante poco criterio se afirmó que “ese dinero no va directamente a los niños” pero resulta que esas 10 horas se destinaban a cuestiones de planificación y/o administrativas y, casualmente, esas tareas también referían a los niños y sus familias. Parece bastante poco recomendable que las personas que ejercen algún tipo de representación institucional desconozcan algunas cuestiones, como por ejemplo que los docentes planifican sus clases, sus tareas, y que es justo que reciban un pago por ese trabajo así como que busquen llevar el debate, si es que este tema lo amerita, a una cuestión tan superficial.

 

Quienes somos poco instruidos necesitamos se nos explique ¿qué es  gerenciamento de recursos humanos? y qué implica la tarea. ¿Será que la IDP pretende prescindir de buena parte de sus funcionarios?. ¿Y qué pasa con el área de la comuna destinada a administrar “los recursos humanos” que desde hace un mes pasó a ser dirigida por una profesional  de destacado currículum en el ámbito privado?; ¿será que la comuna sanducera imitará métodos de las multinacionales?.

 

A través de aquel llamado se convocó a organizaciones no gubernamentales y fundaciones, sin más detalles, “que se encuentren interesadas en prestar el servicio de “Gerenciamiento de recursos humanos para áreas sociales, culturales, deportivas, ambientales, productivas, desarrollo departamental y local, servicios generales, entre otras, de la Intendencia Departamental de Paysandú”. La convocatoria parece extremadamente amplia y nada tiene de descriptiva: ¿será que este detalle no es percibido por ADEYOM y la oposición política departamental?.  Otra vez, no se conoce si “la fundación” que se habría presentado sólo aspira a gestionar los 8 CAIF y el Centro Siempre o va por “todo el paquete”, pero el llamado determina que la contratación a la entidad que fuere “será hasta el 31 de diciembre de 2022, prorrogable  anualmente a criterio de la Intendencia, hasta el fin del período de gobierno, siempre que exista conformidad con los servicios prestados”.

 

Considerando que el llamado sólo estuvo abierto por el plazo de siete días, la mayoría de ellos no hábiles, resulta llamativo la capacidad de elaboración de la fundación interesada que debió: “presentar propuesta escrita de gerenciamiento especificando los recursos humanos a brindar para las diversas áreas, anexando propuesta operativa y educativa. El servicio deberá incluir llevar adelante los procedimientos de contratación del personal, confección de contratos, liquidación de sueldo, pago de haberes, inscripción y/o contratar al personal ante los organismos estatales, dictar talleres de capacitación y orientación laboral con componente socioeducativo, y   opción de servicio de supervisión  de personal, y todo otro vinculado al objeto del llamado. Quienes participen cotizarán el valor gestión del gerenciamiento a brindar, discriminando necesariamente los montos correspondientes a la administración general de los recursos humanos asignados al objeto del presente, así como por concepto de supervisión, talleres de capacitación laboral, y todo otro concepto”. Reconociendo el valor del trabajo de quienes se dedican a la  elaboración de proyectos (que sería el producto presentado en las últimas horas y que quizás algún edil o vecino interesado solicita conocer), además de los costos que implicarán la gestión de los recursos humanos de la actividad que se vaya a tercerizar, habrá que ver si efectivamente se logra el pretendido ahorro que, aparentemente, termina siendo la causa fundamental de esta decisión política que sacudió el verano sanducero y que se proyecta a ser una noticia nacional.

 

El llamado establece otra particularidad en cuanto al organigrama de la comuna, sobre el cual se anunciaron algunas modificaciones que seguramente se debatirán dentro de poco tiempo: “Los recursos recibirán instrucciones directas de Secretaría General o de quien designe el Ejecutivo Departamental”, lo cual invita a pensar en una estructura cada vez más verticalista.

 

Quizás las muchísimas voces que se han alzado para cuestionar este procedimiento hagan que se ponga en práctica el inciso que asegura a la Intendencia “el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, así como de anular el proceso de licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento con anterioridad a la adjudicación del Contrato, sin que por ello incurra en responsabilidad alguna frente a los Oferentes afectados por esta decisión”. Por ahí se reconstruye el proceso y se generan otras condiciones que brinden más certezas y clarifiquen el camino. De esa forma podríamos hacer que la “Comisión Asesora de Adjudicaciones”, encargada de estudiar las ofertas y cuya integración no se detalla, se constituya cuando tenga opciones entre las cuales elegir.

Artículo anteriorHAY QUE AFLOJAR CON LOS IMPUESTOS Y LAS TARIFAS
Artículo siguiente¿NO SERÁ LA HORA DE UN CORDÓN SANITARIO PARA ENTRAR Y SALIR DE MONTEVIDEO?