Por Doctor Davila Collazo.-

 

Si, a más 200 años, lo tiene dicho nuestro General, Don José Gervasio Artigas, que “los más infelices sean los más privilegiados”.

Vida

Fue así que firmó el reglamento provisorio de 1815. En consecuencia, los Negros Libres; Los Sambos de esta clase, los indios, y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados en Suertes de Estancia, si, con su trabajo y hombría de bien, y propenderá su felicidad.

¿Qué ha pasado en nuestros terruños latinoamericanos?; han generado una brecha social, dividiendo a las sociedades, entre buenos y malos; han realizado un quiebre desde el punto de vista económico, social, político y de valores, no fácil de recuperar, o al menos llevará mucho tiempo hacerlo; y debemos hacerlo en marco de esta Sociedad Global.

Nótese, que desde la década del 70 propiciaron, opinaron y agitaron, que abrigarían a los más necesitados, les hicieron creer a la gente que tenían una especie de varita mágica, para la resolución de los temas triviales, sin embargo, en el caso concreto de nuestro país, con una rica historia en valores, en solidificación política, gente de fuste, desestructuraron la sociedad.

Ello fue a raíz del mandato plasmado en el Foro de San Pablo, desde el año 1990, cuya intención y en algunos aspectos lograron: desestabilizar, desestructurar y desarticular a nuestras Institución, sea la familia, las jerarquías, y en algunos casos flagrantemente violaron normas constitucionales.

Pasaron 3 períodos de Gobierno, advirtiéndose gestiones inadecuadas, en los Organismos Públicos tan necesarios, fueron propiciando ese quebrantamiento, desde hacer introducir aspectos políticos en los Sindicatos, en la Enseñanza, hicieron perder el eje a la gente: que las cosas que logran con esfuerzo, trabajo, tesón, empeño y constancia, y bien hecho (más allá de las involuntades) es lo que perdura en las personas y en las sociedades, y enaltece a los valores, hoy tan venidos a menos.

Por supuesto, que no es fácil gestionar un Organismo Público, y para ello hay que estar preparado, pero se deslizó, como suerte de paga por algunos votos, entregarles un cargo de responsabilidad a la gente sin estudio, quizás venía de una portería, o de un área de un servicio mínimo y sin capacitación, ni perfil para ejercer ese cargo que iba a ocupar y ahí se lo dejó andar, y primó el descontrol, la omisión y pasó lo que iba a pasar; se advierte hoy un gran descalabro en varios de los Organismos Púbicos, Ministerios con gastos extraordinarios, sin resultados coherentes, Edificios abandonados, sin gestión a la vista; y el tiempo será el mejor testigo; y no obstante ello, la soberbia sigue en pie.

Sí, porque frente a una pandemia que estamos atravesando se han encargado hoy, siendo oposición poner todos los palos en la rueda posible; para fortuna de nuestras autoridades actuales, esos palos han quedado en las estufas debido al frío, ¿y saben por qué? Porque la gente es inteligente, el marketing que hicieron fracasó; y la gente hizo una opción de cambio en noviembre de 2019, y el que no sabía, o no creía, hoy se dio cuenta con las cartas vistas.

La misma visión debemos observarla de caras a las elecciones Departamentales, más que nunca hoy necesitamos hacer un cambio en la Gestión Departamental, para generar fuentes de trabajo genuino para nuestros conciudadanos, un Departamento que dejo de ser industrial, para pasar ineludiblemente a ser una comarca que brinde servicios de calidad, bien gestionados, porque de qué vale que mucho de corredores,  por un lado, y por un centro comercial y otros, hablando de cerrar las fronteras, cuando justamente frente a la fronteras tenemos un potencial de 900.000 personas, en la Provincia de Entre Ríos, para captar con buen desarrollo del Turismo.

Por eso, los discursos que abrigaron más de 30 años, que iban a generar para los más necesitados quedaron en “otras arcas”, se gobernó a espaldas de la gente, a espaldas al productor rural, de espaldas de los trabajadores, y función de los grupos de poder.

Y ¿qué pasó?;  la pandemia vino a ratificar lo que ya había sido laudado en las urnas en el mes de noviembre de 2019. En suma, habrá también que dar un vuelco a la gestión de varios Gobiernos Departamentales, en especial los de nuestra región, Salto y Paysandú, nuestro querido Departamento hoy tan venido a menos, sin gestiones oportunas, eficientes y adecuadas, y desde larga data; y para otro momento hablemos de  Edificios Públicos Departamentales en estado de abandono.

Por tales motivos, estamos acompañando esta gestión del Gobierno Nacional, y acompañaremos a hacer posible, entre todos, poner de pie a este Departamento de Paysandú, y que en que cada área de Gestión estén las personas más capacitadas para ese cargo, no por el cargo mismo, y que no solamente surja de la ubicación de la lista, sino con perfiles adecuados, evitando la improvisación.

Artículo anteriorUN IMPERDONABLE ENGAÑO
Artículo siguienteEDIL JORGE GENOUD VA POR RE ELECCION EN LA JUNTA DEPARATAMENTAL Y VA SUMANDO APOYO