Por Daniel Peña Representante Nacional.-
A veces, para debilitar una posición, en lugar de rechazarla en forma directa, se crea una falsa alternativa. Otras veces, se calla y se mira para otro lado.
Estas parecen ser las reacciones que provocó mi proyecto para ponerle límites a la usura en el Uruguay.
“Cabildo Abierto impulsa un proyecto que NADA TIENE QUE VER CON LA LUCHA CONTRA LA USURA”
La primera reacción fue de Cabildo Abierto que, por desconocimiento, o por algún otro motivo, impulsa un proyecto que NADA TIENE QUE VER CON LA LUCHA CONTRA LA USURA, y aleja el debate de la cuestión. La segunda reacción es de mi gobierno, que primero se comprometió a acompañar la iniciativa y ahora parece estar mirando para otro lado…
Aclaremos un poco: mi proyecto plantea regular las operaciones de crédito, modificando la ley 18.212 sobre usura, que fue votada por el Frente Amplio en 2007.
Lo elaboré entendiendo que es urgente modificar los aspectos para el que toma un préstamo en la imposibilidad de pago, en especial cuando por alguna razón justificada quien se endeudó cae en mora.
NO PUEDE SER QUE, CON UNA INFLACIÓN DE UN DÍGITO O A LO SUMO DEL 10%, LOS INTERESES POR MORA SUPEREN EL 200.
Hay que atar los intereses a la inflación y limitar también los intereses por mora. No puede ser que, con una inflación de un dígito o a lo sumo del 10%, los intereses por mora superen el 200.
Se trata de aplicar justicia y el sentido común en defensa de los trabajadores. Para eso, hay que modificar la base de cálculo de la mora. De esta manera, vamos a proteger a quienes toman un préstamo de ciertas prácticas abusivas y excesivas de las que muchas veces son víctimas.
En segundo término, como la usura se calcula sobre una tasa media bancaria, a esa tasa en mora se le aplica entre un 60% y un 85%, y luego se le suman los gastos administrativos y los seguros. Por lo cual, en algunos casos, la gente que tomó un préstamo y entró en mora, llega a pagar más de un 200 % de interés. Algo que me parece desde cualquier punto de vista, extremadamente abusivo.
“URUGUAY FUNCIONA UN OLIGOPOLIO DE POCOS BANCOS PRIVADOS, QUE DEFINE LA TOTALIDAD DE LAS TASAS EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE OTORGAMIENTOS DE PRÉSTAMOS”
Sé que en Uruguay funciona un oligopolio de pocos bancos privados, que define la totalidad de las tasas en los diferentes espacios de otorgamientos de préstamos. Hoy por ley, está prácticamente permitido el “asalto a mano armada” que sufren los uruguayos ante las entidades financieras. El globo que infló Cabildo Quizás Cabildo Abierto busque posicionarse desde el punto de vista electoral, agitando un título que lo vuelva a poner en la escena, pero resulta evidente que, atrás de ese título, no hay nada que limite la usura. Si bien es válido que actúen en función de las próximas elecciones, no es válido que digan que ese proyecto enfrenta la usura, porque no es cierto.
“CABILDO ELIGIÓ UNA FORMA DE GATOPARDISMO: CAMBIAR ALGO PARA QUE NADA CAMBIE”
Cabildo eligió una forma de Gatopardismo: cambiar algo para que nada cambie. Ya que lo que propone es reestructurar deudas ya contraídas. Intenta intervenir en situaciones ya reglamentadas. Quiere legislar hacia atrás en un aspecto. Aprobando esa iniciativa- que sería inconstitucional –todo seguiría igual, porque no busca limitar la usura…
El silencio del gobierno Pero además, desde el resto mi espacio, también la reacción fue en línea con los intereses financieros. El gobierno, que me expresó en más de una oportunidad su respaldo, parece haber decidido que el proyecto vaya muriendo en brazos del olvido y la indiferencia, arrojando un sospechoso manto de silencio, mientras mira hacia otro lado.
¿Qué defiende cada uno? Sé que los bancos vienen realizando fuertes presiones en distintos niveles del poder para que el proyecto que impulso no salga.
Defienden su negocio. Viven de eso. Pero yo soy Representante Nacional, tengo un mandato y trabajo para proteger los intereses de la gente. En esta lucha me encuentro con estas dos reacciones: una que distrae y la otra que abandona.
“EL SISTEMA FINANCIERO SE ADUEÑÓ Y APROPIÓ DE RIQUEZA NACIONAL DE FORMA DESMEDIDA”
¿Qué debería hacer? ¿Quedarme callado? El sistema financiero se adueñó y apropió de riqueza nacional de forma desmedida. El pueblo debe tener claro qué defiende cada uno. Es una discusión de fondo. Y la voy a seguir planteando, más allá de las maniobras de distracción o del silencio equívoco de mis propios compañeros de ruta.